Quien es quien en prevención en Venezuela

domingo, 5 de noviembre de 2017

HISTORIA DE LA HIGIENE OCUPACIONAL EN VENEZUELA




BREVE RESUMEN DE LA HISTORIA DE LA HIGIENE OCUPACIONAL EN VENEZUELA
                                                                                               
La Higiene Ocupacional es una disciplina científica que tiene por objetivo inmediato lograr puestos y ambientes de trabajos sanos y confortables a través de acciones de ingeniería, acciones administrativas y acciones sociales que puedan identificar, evaluar y controlar los peligros y los factores de riesgo a la salud y la vida en  los procesos de trabajo. 

La Higiene Ocupacional forma parte de la acción multi, inter y transdisciplinaria que se conoce como Salud Ocupacional, por lo que se hermana con las otras disciplinas preventivas como Medicina Ocupacional, Seguridad Laboral, Ergonomía, Toxicología Ocupacional y  Psicología Ocupacional, para mencionar las más conocidas.

A nivel mundial es una disciplina que inicialmente fue comenzada por médicos que se cansaron de atender enfermos ocupacionales y decidieron buscar en el proceso del trabajo las causas de esas enfermedades. Con el tiempo, los ingenieros pudieron intervenir en esas causas para así lograr los procesos, ambientes y puestos de trabajo saludables. Fue el caso del Padre de la Salud Ocupacional, Bernardo Ramazzini, médico italiano, quien impresionado por las enfermedades de los artesanos en el siglo XVIII, decidió dejar la consulta médica e ir a los talleres para determinar allí de que se enfermaban los trabajadores y llegó a escribir que los centros de trabajo son como una escuela, donde el médico (hoy diríamos donde todo prevencionista que se estime como tal) se apropiará rápidamente del conocimiento que le permitirá combatir la fuente de la enfermedad.

Por supuesto que antes que Ramazzini, en un violento viaje hacia el pasado deben siempre recordarse a figuras como Paracelso (Padre de la Toxicología), Agrícola (Padre de la Ingeniería de Minas) y hasta el propio Plinio El Viejo, quien en los albores de esta era describió el uso  que los esclavos de las minas romanas daban a las vejigas de los animales que consumían,  como  protectores respiratorios, los primeros que se conocen en la historia y las muertes entre los esclavos que preparaban las mortajas de los nobles por exposición a asbesto, seguramente lo que hoy se conoce como mesotelioma.

Ahora bien, la Higiene Ocupacional se empieza a conocer en Venezuela gracias  al Padre de la Salud Ocupacional de nuestro país, el Dr.  Emigdio Cañizales Guédez, quien fue el primer médico ocupacional graduado, gracias a una beca de la petrolera Shell a mediados del siglo XX. Emigdio Cañizales inspirado en Ramazzini y en sus propias ideas revolucionarias sostenía que el médico industrial debía ser un médico de casco y bota, y no de consultorio, porque al estudiar los procesos de trabajo en el sitio que se desarrollan podía conseguir la causa de la enfermedad y luego con un buen ingeniero, estudiar los determinantes y condicionantes del agente causal y así, lograr la modificación del proceso causante de la enfermedad.

Pero fue a principios de los años sesenta del siglo XX que se empieza la acción en la disciplina de Higiene Ocupacional, cuando llegaron a Venezuela los dos primeros higienistas ocupacionales, graduados en postgrado en Estados Unidos,  se trató de los ingenieros Erich Smidth (de origen chileno, quien desarrolló la Higiene Ocupacional de campo)  y Albretch Miuller (de origen peruano, quien desarrolló la Higiene Ocupacional de Laboratorio). 

Esa venida a nuestro país de estos dos pioneros de la higiene ocupacional  fue el producto de un informe que sobre Venezuela preparase un gran promotor de la disciplina en los países andinos, el estadounidense J.J. Bloomfield para la naciente Oficina Panamericana de la Salud (OPS), a solicitud de las autoridades del Ministerio de Salud de Venezuela para la época.

Por varias décadas, Smidth y Miuller desarrollaron la disciplina en el Ministerio de Salud y trataron siempre de formar profesionales para el necesario relevo generacional. Así lograron que los ingenieros Rafael Torres, Rafael Cáceres, César Romero, Nestor Youssef y otros más hicieran postgrado en Higiene Ocupacional en las escuelas de salud pública de  Estados Unidos bacados por OPS. El primero de ellos casi no ejerció la disciplina y los dos siguientes la desarrollaron en la industria petrolera hasta su jubilación, por su parte el último de ellos se dedicó a la docencia en la Universidad del Zulia y en la Universidad de los Andes.

La principal y casi única cosecha de Smitdh y Miuller de la Higiene Ocupacional en Venezuela se logra a finales de los años setenta con un conjunto de profesionales que hicieron de la disciplina su ejercicio profesional, la mayoría en el propio Ministerio de Salud, otros emigraron hacia la industria petrolera como Milagro Díaz,  Mary Paz Estevez y Janette Vivas, la industria siderúrgica como Fernando Castro y a la UCV como Eric Omaña. A la actualidad, estas personas se mantienen activas en el campo de la higiene ocupacional, al igual que la ingeniera Argelia Rodríguez, quien fue la encargada de encaminar a aquellos noveles profesionales en la aplicación de esta disciplina.

En el interín que va desde la promulgación de la LOPCYMAT en 1986 hasta su reforma en 2005 surgió la necesidad de desarrollar talento humano en las disciplinas preventivas, y así crecieron y se multiplicaron los institutos universitarios, públicos y privados de formación de TSU en Seguridad Industrial, ya que la demanda de esta disciplina que existía en las grandes empresas y ahora se veía su incursión en las medianas y pequeñas empresas, se incrementó. De alguna manera el componente de Higiene Ocupacional fue incorporado en algunos de esos cursos.

Por su parte, personal de la desaparecida Dirección de Medicina del Trabajo adscrita al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales tuvo un importante aporte desde su trinchera en este desarrollo,  cabe mencionar entre otros a profesionales como Elizabeth Morillo, Fidelina Guerrero, Betty Avila, Yolanda Morillo, Francisco  Fuenmayor, Fernando Fonseca, Elias Morel, y Francisco Hernández. Posteriormente a ello, Milagros Jiménez, Ana Falcón y Jeanette Gaitan incorporan en la carrera de los TSU los componentes de la Higiene Ocupacional, consolidado hoy en día en un Programa Nacional de Formación de Ingeniería de Higiene y Seguridad, aprobado por el Ministerio de del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU), elaborado en forma conjunta con otros profesionales del país que laboran en el INPSASEL, en PDVSA, y en las ahora universidades territoriales, antes IUT de Cabimas, Punta de Mata, San Felipe y Barquisimeto, ciudad esta última donde en alianza histórica con profesionales como Carmen Cano y Ana Lucía Cano del Ministerio del Poder Popular para la Salud, y Francisco Gónzalez en la Universidad Centro-Occidental "Lisandro Alvarado", han hecho tanto por la organización de los trabajadores para la defensa de la salud y la vida. 

La LOPCYMAT de 1986 exigía la creación del Organo de Seguridad Laboral y el Servicio Médico de Empresa, por eso también aumentó la demanda de la medicina ocupacional, quedando relegadas tanto la Higiene Ocupacional como las otras disciplinas preventivas.

Un punto de inflexión de esta curva de bajo crecimiento de la Higiene Ocupacional en Venezuela se produjo en el año 1995, cuando un importante grupo de profesionales deciden crear una asociación profesional, de carácter científico, la Asociación Venezolana de Higiene Ocupacional. Aparecen como fundadores y fundadoras de esta asociación,  César Romero, Mariette De Brito, María Sanoja, Nancy Villegas, Milagro Díaz,  Mary Paz Estévez, Natacha Mujica y Eric Omaña.

Al mismo tiempo, en la Universidad Central de Venezuela se crea la Especialización en Higiene Ocupacional, del cual egresan los primeros graduados en esta disciplina en el país como Félix Flores. 

En el caso de la industria petrolera, la función de Higiene Ocupacional se puede decir que pasaba casi desapercibida, porque a muy poca gente le interesaba intervenir los procesos y puestos de trabajo para garantizar mejor calidad de vida en el trabajo. Por eso es que cuando se produce el paro-sabotaje contra PDVSA en el 2002, la función de higiene ocupacional, a pesar de perder parte de su planta profesional, la misma era tan pequeña que su impacto por esa disminución no se notó.

En el año 2005 la Junta Directiva de Petróleos de Venezuela decide crear la Gerencia Corporativa de Ambiente e Higiene Ocupacional (AHO), alcanzando  entonces  la función de higiene ocupacional un  rango corporativo, el cual es establecido como espejo en todos los negocios y filiales, rango que fue rebajado a gerencia funcional posteriormente.

Ese mismo año de 2005 la reforma de la LOPCYMAT  potencia la función al convertir a la Higiene Ocupacional en el pivote real de la prevención de los daños a la salud de los trabajadores y trabajadoras, desde entonces en PDVSA, el nivel corporativo pasó de 2 personas a 8 (1 con Ph D, 2 con  Maestría Sc, 4  Especialistas en HO, 1 maestrante en HO) y en toda la empresa más de un centenar de profesionales hoy en día están dedicados a esta actividad, lo cual representa un incremento del 3.000 por ciento, de este personal más del 50% están obteniendo o han obtenido  la Especialidad en Higiene Ocupacional en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), a través de un convenio con la Estatal petrolera. De manera tal que debe mencionarse que el segundo postgrado en Higiene Ocupacional fue creado en el año 2008.

El curso de postgrado desarrollado en la UBV revisó y tomó parte de  las experiencias que los promotores habían tenido en la antigua Escuela Internacional de Malariología (hoy Instituto de Altos Estudios de Salud Pública) con la Universidad de Carabobo, donde se graduaron los primeros Especialistas en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral del país, entre ellos Fidelina Guerrero y en la Universidad Central de Venezuela, universidades donde ya existían postgrados en Higiene Ocupacional, para enriquecer la parte científica y técnica de esos postgrados con la formación socio-política que demandan las transformaciones que vive nuestro país en el marco de la nueva Constitución, que aboga por un país donde la participación protagónica sea el faro de luz, lo cual, llevado a las disciplinas preventivas representa la participación de los trabajadores y trabajadores como sujetos de cambio y no simples espectadores, ni objetos de las investigaciones que solo conducen al reporte de la revista científica.


Deben destacarse en este breve resumen la creación de centros que impulsan el desarrollo de disciplinas como la Ergonomía en la Universidad de Carabobo, Universidad Católica "Andrés Bello" y en la UCLA, que permitirán formar en la investigación, la docencia y el servicio a nuevos profesionales prevencionistas, y que facilite que en otros empresas del Estado se desarrollen las estructuras organizativas que den paso a la higiene ocupacional, con personal formado adecuadamente para cumplir el rol social que esta disciplina se plantea, al dar las herramientas para preservar la vida y la salud de trabajadores y trabajadoras.

En conclusión, podemos afirmar que en la actualidad, octubre de 2017, contamos con una amplia formación en higiene ocupacional, en distinto grado de profundidad, tanto a nivel de los pregrados, ya sea como materias aisladas de algunas carreras profesionales, o formando parte de su desarrollo curricular en extenso (Licenciatura de Prevención y Salud Ocupacional,  Ingeniería de Higiene y Seguridad), en diversos TSU relacionados con seguridad e higiene, así como en postgrados que no son específicamente de Higiene Ocupacional (como los de Salud Ocupacional pero donde son necesarios sus componentes), y en postgrados específicos de Higiene Ocupacional.

Caracas, 5 de noviembre de 2017
EricOmaña

2 comentarios:

  1. Excelente enfoque histórico de tan noble Profesión, y del cual formo parte.

    ResponderEliminar
  2. O presente livro destina-se aos diversos profissionais atuantes em Higiene Ocupacional, forne-cendo os conhecimentos básicos da Toxicologia Ocupacional e suas interações com a Higiene Ocupacional, principalmente no importante capítulo da exposição a agentes químicos. Está estru-turado em 6 capítulos que podem ser lidos isoladamente, assim algumas pequenas repetições de conceitos se fizeram necessárias para o melhor entendimento. Esta obra não pretende ser rígida e de difícil atualização, destacando-se suas principais características:

    ResponderEliminar